Desde Irak hasta Colombia, el sufrimiento humano es el mismo en todas partes

Mientras volaba a Colombia, no pude evitar recordar los nueve meses que había pasado en Irak. Nueve meses recogiendo historias sobre personas que han perdido sus hogares, parientes y seres queridos. ¿Se podrían comparar los violentos conflictos de Oriente Medio con una emergencia menos conocida en América del Sur?

Nota: Click here to read this post in English.

Me unía a un equipo de evaluación de la Unidad de Salud de Emergencia de Save the Children. Nuestro trabajo en Colombia consistía en evaluar y documentar las necesidades de salud de los niños y adultos que habían huido de Venezuela, un país asolado por problemas económicos y políticos.

Nuestra primera parada fue la pequeña ciudad polvorienta de Cúcuta, cerca de la frontera y repleta de venezolanos que habían vendido todo para hacer el peligroso viaje en busca de una vida mejor.

Pero incluso cuando el avión aterrizó, no pude sacarme a Irak de la cabeza. Y la incómoda pregunta:’¿Será esto tan malo como Irak? «¿Está el sufrimiento al mismo nivel?

El hambre nos hizo irnos

Durante los siguientes 10 días, entrevisté a numerosas familias en tres lugares diferentes a lo largo de la frontera.

Hambre. Esto es lo primero que dijo la gente cuando les pregunté por qué se fueron de Venezuela.

Una madre llamada Vanessa dijo: «Cuando tu hija dice que tiene hambre y no tienes comida que darle, tienes que tomar una decisión para irte.» Dijo que una papa en Venezuela costó el equivalente a una semana de salario.

Una papa. Todavía no puedo entender esto. ¿Cómo puedes alimentar a tus hijos si la comida cuesta tanto? La respuesta corta: no puedes.

Toda la familia -incluida la hija de Vanessa, de dos años de edad- sufría de desnutrición cuando llegaron a Colombia. Su marido estaba tan débil que apenas podía caminar.

IMG_6742.jpgLusanna, la hija de Vanessa, estaba desnutrida cuando llegó a Colombia. Foto: Sacha Myers/Save the Children

Durmiendo en las calles

Como muchos migrantes venezolanos, Vanessa y su familia duermen en las calles de Colombia. No tienen elección.

La gente a menudo llega con la ropa puesta o con unas pocas bolsas pequeñas, si tienen suerte. La mayoría no tiene dinero y se ven obligados a dormir en la calle, en parqueaderos o en edificios en condiciones muy estrechas.

Conocí a Rosángela, Geomar y su hijo de dos años en la playa después de haber pasado una noche difícil durmiendo bajo el porche de una tienda. Eran las 6:30 de la mañana y Rosángela estaba cortando las uñas de su marido. El acto fue amoroso e íntimo. Admiré su lucha por mantener un sentido de dignidad frente a la miseria total.

«Llevamos aquí dos meses. Dormimos donde podemos encontrar un lugar para dormir. No esperábamos que fuera tan difícil», me dijo Geomar.

Rosángela se movió incómodamente en su silla de ruedas -resultado de un accidente cuando tenía 15 años- mientras su marido explicaba su situación. Pude darme cuenta por el cansancio que tenía en la cara que la situación se estaba volviendo insoportable.

Sin un lugar donde quedarse, Geomar no puede salir a buscar trabajo porque tiene que cuidar a su hijo. Y sin trabajo, no pueden permitirse un lugar donde quedarse. Es un círculo vicioso con aparentemente sin final a la vista.

IMG_7576Geomar y su esposa Rosangela se sientan en la playa después de otra noche durmiendo en la calle. Foto: Sacha Myers/Save the Children

Niños y niñas muriendo en hospitales

Geomar se echó a llorar cuando describió cómo su país está arruinándose.

«En nuestro hospital local en Venezuela, 150 niños murieron porque no tenían los medicamentos para tratarlos y porque sus padres no tenían el dinero para pagarlos», dijo Geomar. «Todos los médicos han abandonado el país, por lo que el tratamiento médico es muy deficiente. Si su hijo se enferma, muere. Es tan simple como eso.»

Los migrantes y retornados enfrentan múltiples problemas de salud debido a los meses y años sin atención médica en Venezuela.

Las personas con afecciones como la hipertensión arterial, el VIH, el cáncer y la diabetes necesitan con urgencia medicamentos y tratamiento. Las mujeres embarazadas me dijeron que nunca fueron al médico en Venezuela porque no podían pagar los exámenes médicos o las resonancias.

Pero en Colombia, el acceso a la salud también es un desafío para los migrantes venezolanos. El sistema de salud está desbordado por el aumento de la demanda de servicios y no puede hacer frente a esta situación. Incluso Rosángela no puede conseguir una nueva silla de ruedas o acceder a medicamentos para tratar la fiebre de su hijo.

Aurimar está embarazada de siete meses y nunca se ha sometido a un chequeo o ecografía. Está en Colombia para tratar de acceder a la atención médica. Pero tiene que elegir entre la atención médica o comprar alimentos para sus hijos.

El sufrimiento es sufrimiento en todas partes

No tardé mucho en obtener una respuesta a mi pregunta: aunque no hay hospitales bombardeados ni pacientes heridos de guerra, el sufrimiento de los migrantes venezolanos y de los colombianos retornados sigue siendo insoportable.

Sé que hay otras muchas emergencias en todo el mundo. Muchos niños sufriendo. Pero la crisis migratoria venezolana ha pasado desapercibida -o deliberadamente ignorada- durante meses.

Con 1,5 millones de migrantes y retornados en Colombia, y miles más que han entrado a través de cruces fronterizos no oficiales, es hora de actuar y de obtener fondos. De lo contrario, la crisis podría desestabilizar a los países vecinos de Venezuela y convertirse en una catástrofe a gran escala.

******

Save the Children está respondiendo a la crisis migratoria venezolana en dos lugares de la frontera entre Colombia y Venezuela. Hemos construido cuatro Espacios Amigables para la Niñez donde proporcionamos apoyo psico-emocional, actividades recreativas y charlas sobre los derechos de los niños y niñas. Hemos distribuido filtros de agua, lámparas solares y kits de higiene para las familias que llegaron a Colombia sin nada. Para apoyar a las escuelas, hemos distribuido materiales escolares y pedagógicos, y capacitamos a los maestros en la gestión de las aulas, la integración y, en los próximos meses, también les formaremos en la atención psicosocial a los niños y niñas venezolanos.

La Unidad de Salud de Emergencia de Save the Children realizó una evaluación en septiembre de 2018 y pronto lanzará una respuesta sanitaria centrada en la salud sexual y reproductiva y la atención primaria de la salud.

 

Escrito por Sacha Myers, Unidad de Salud en Emergencias, Especialista en medios y comunicaciones

Editado por Comunicaciones area

Artículo original: https://campaigns.savethechildren.net/blogs/sachamyers/venezuelan-migrant-crisis-iraq-colombia-human-suffering-same-everywhere#page-content

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s